IMPORTACIÓN DE ESPECIES INVASORAS PARA EL MERCADO DE MASCOTAS AMENAZA LA BIODIVERSIDAD, SALUD PÚBLICA Y ECONOMÍA
México D.F. a 05 de JUlIO, 2010.
México abrió sus puertas al comercio internacional de especies silvestres exóticas a mediados de la década de los 90. Sin embargo, también le abrió la puerta a una de las mayores amenazas a la biodiversidad, la salud pública y la economía al permitir la importación de especies exóticas invasoras. El Convenio sobre la Diversidad Biológica ha determinado que las especies exóticas invasoras representan la segunda amenaza más importante para la pérdida de biodiversidad después de la destrucción de hábitats. México modificó su legislación ambiental para enfrentar esta amenaza pero no la aplica.
“El 7 de abril del 2010 entró en vigor la reforma a la Ley General de Vida Silvestre que prohíbe la importación de especies exóticas invasoras. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales está obligada a aplicar la ley y detener las importaciones de éstas especies, así como elaborar la norma oficial mexicana para combatir su expansión en el país y redactar el acuerdo que enliste a dichas especies” dijo Gustavo Alanis presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.
La importación de aves para el mercado de mascotas ha crecido exponencialmente y cada año se importan cientos de miles de aves silvestres. Solamente del 2005 al 2010 se permitió la importación de más de 960 mil aves silvestres. El año pasado se importaron más de 239 mil aves de todo el mundo. Muchas de las aves que se están importando han sido reconocidas a nivel internacional y nacional como especies exóticas invasoras. Tan solo del 2005 al 2010 se importaron 126,260 ejemplares de una sola especie de loro silvestre, perico monje de Argentina (Myiopsitta monachus) que es reconocida como altamente invasora y que se convierte en plaga para los cultivos.
Las aves silvestres que entran al país para el mercado de mascotas también son potenciales portadoras del virus de la gripe aviar (H5N1) -que conlleva una mortalidad de hasta el 60% para humanos- y de diversos virus que pueden infectar a las aves domésticas y a los mexicanos.
El National Wildlife Health Center de los EUA lista a más de 135 especies de aves silvestres portadoras del virus H5N1. La entrada a México de una sola ave infectada no solo representa una amenaza grave para la salud humana pero también para la industria avícola. De acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores, la industria avícola en México mantiene una parvada de 450 millones de aves que representan el 63.5% de la producción nacional pecuaria, con exportaciones anuales de 855 millones de dólares, que otorga trabajo directo e indirecto para 1,140,000 personas y hace de México el quinto mayor productor de pollo en el mundo. La gripe aviar es devastadora para la industria avícola y se estima que para el 2009 se habían sacrificado más de 300 millones de aves de granja en todo el mundo para detener la expansión de la enfermedad.
“La importación de aves para el comercio de mascotas está fuera de control. México es actualmente el mayor importador de aves silvestres del mundo. Muchas de las especies importadas son invasoras que se escapan o son liberadas creando severos problemas para la conservación y la salud humana. La importación debe restringirse a aquellas especies criadas en cautiverio y que no son invasoras” dijo Juan Carlos Cantú, director de programas de Defenders of Wildlife de México
Asimismo, México está importando anualmente alrededor de 10 millones de ejemplares de reptiles y anfibios para el mercado de mascotas. Las mayores importaciones son de tortugas acuáticas como la tortuguita japonesa. Sin embargo decenas de especies son reconocidas como exóticas invasoras que afectan a la biodiversidad o son portadoras de enfermedades que afectan a los humanos y a otras especies silvestres.
“La importación de anfibios silvestres conlleva el problema de la introducción de un hongo letal que ha acabado con diversas poblaciones de ranas y sapos en todo el mundo. Muchos reptiles son portadores de salmonella que afecta a las personas o traen consigo garrapatas que afectan al ganado, o pueden escaparse y afectar a la biodiversidad de México. La Semarnat debe actuar inmediatamente para detener las importaciones y salvaguardar nuestra biodiversidad” dijo María Elena Sánchez, presidenta de Teyeliz, A.C.
Las organizaciones ambientales han enviado una carta al Presidente Felipe Calderón solicitando que se cumpla con la legislación ambiental y se cierren las fronteras a las especies exóticas invasoras.
______________________________________________________________________________
Por un mundo justo y en armonía con la naturaleza
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) es una organización civil apartidista que promueve el derecho a un medio ambiente sano y la protección ambiental, cuyo trabajo- sumado al de muchos otros actores- contribuye a la aplicación efectiva de la legislación, la mejora de políticas públicas, el fortalecimiento de la legalidad y el estado de derecho. Todo esto con el propósito de lograr mejores condiciones de bienestar social en armonía con la naturaleza.
Para mayor información contactar:
Anaid Velasco
Centro Mexicano de Derecho Ambiental
52863323 ext.21
[email protected]